El almacenamiento de energía: clave para la Transición Energética

Volver

El almacenamiento de energía: clave para la Transición Energética

El almacenamiento de energía: clave para la Transición Energética

Arturo Buenaventura Pouyfaucon

Director de Hidráulica y Medio Ambiente de Magtel

El compromiso con la sostenibilidad pasa entre otras cosas por el reto de la transición energética hacia un sistema eléctrico basado en energías renovables. Europa viene abanderando esta transición energética desde hace ya muchos años. Y en España podemos decir que estamos a la vanguardia. El tiempo nos ha dado la razón, no sólo como medida para mitigar el cambio climático, sino por cuestiones geoestratégicas, ya que, con motivo de la guerra entre Rusia y Ucrania, hemos visto la vulnerabilidad que supone la dependencia energética de otros países, en este caso del gas natural ruso.

El «mix energético» actual en España combina las centrales nucleares con las de generación de energía eléctrica renovable, eólica y fotovoltaica, hidráulica, y las centrales a partir de combustibles fósiles, gas natural, ya que las de carbón ya han cerrado. Y nuestro sistema eléctrico está preparado para garantizar la estabilidad y seguridad de suministro en estas condiciones.

Las centrales eólicas y fotovoltaicas generan cuando hay recurso renovable, es decir, viento y sol respectivamente, que no necesariamente coincide con la demanda energética en el sistema. Se dice en ese sentido que no son gestionables. Por lo tanto, a medida que se incrementa el peso de las energías renovables en el mix energético, es más complejo el necesario ajuste entre generación y demanda.

La clave por tanto para penetración de energías renovables en el sistema eléctrico es el desarrollo del almacenamiento de energía. Es fundamental almacenar energía renovable en momentos del día en los que hay excedentes, para ponerlos a disposición del sistema en momentos en los que la demanda es mayor.

Magtel desarrolla desde 2019 el proyecto BlueStorage, que consiste en un sistema de almacenamiento distribuido basado en Centrales Hidroeléctricas Reversibles. Este tipo de instalaciones se les llama también de bombeo reversible, ya que bombean agua de un depósito inferior, utilizando esos excedentes de energía renovable, a otro superior donde la almacenan, hasta que esa energía es necesaria para cubrir la demanda, momento en el que dejan que el agua almacenada baje de nuevo al depósito inferior turbinándola y así generando electricidad. Permiten por tanto desplazar grandes cantidades de energía, de por ejemplo las horas centrales del día, a las horas de la tarde-noche, donde la demanda es mayor.

Además de aportar la gestionablidad que le falta a las energías renovables, el bombeo reversible aporta también estabilidad y seguridad al sistema eléctrico, ya que por sus características cuentan con inercia síncrona, es decir, grandes masas en rotación (las bombas reversibles y sus alternadores) que pueden absorber variaciones de tensión y frecuencia que puedan producirse en la red.

Pero no sólo aportan esa estabilidad y seguridad para evitar apagones, también son un respaldo para el sistema en caso de que sucedan, ya que aprovechando el agua almacenada en el depósito superior, pueden comenzar a generar a partir de cero aportando además de energía, la tensión y frecuencia necesaria para que otras plantas de generación puedan arrancar también.

Como decía al inicio, la transición energética es un reto y lo es para el sistema eléctrico, ya que la penetración de renovables debe hacerse acompasada del desarrollo de almacenamiento de energía que permita su gestionabilidad, de modo que en todo momento podamos asegurar la estabilidad y seguridad de suministro.

El motor silencioso de la excelencia organizacional
Opinión

El motor silencioso de la excelencia organizacional


En un entorno empresarial competitivo y exigente, la excelencia no puede dejarse al azar. Los sistemas de gestión implantados se han convertido en pilares fundamentales para construir una organización más sólida, trazable y coordinada. ISO: Mucho más que...
Reactivación sostenible de minas históricas en la Faja Pirítica Ibérica
Opinión

Reactivación sostenible de minas históricas en la Faja Pirítica Ibérica


Desde que a finales de 2018 Tharsis Mining adquirió los derechos mineros de los proyectos históricos de Tharsis, La Zarza y San Telmo, hemos llevado a cabo una decidida apuesta por la reactivación sostenible de estas minas legendarias. En estos años, la compañía ha...