Desarrollando el futuro. Restaurando nuestro pasado

Minería

Apostamos por nuestra tierra


Somos la única compañía de capital 100% andaluz dedicada al sector de la minería metálica en la Faja Pirítica Ibérica.

Contamos con los derechos mineros de las minas de Tharsis en el municipio de Alosno, San Telmo en Cortegana, y la mina de La Zarza, ubicada en el municipio del mismo nombre. Nuestras oficinas se encuentran en Tharsis, en la oficina centenaria donde la compañía Tharsis Sulphur and Copper estuvo ubicada. Actualmente, la actividad de Tharsis Mining se centra en la investigación de los antiguos yacimientos con la intención de devolver a esta zona del Andévalo su histórica actividad minera, reactivando así la economía de estos núcleos de población.

Proyecto Tharsis


Siete yacimientos conforman esta mítica mina onubense que sigue encerrando un enorme potencial minero. Su stockwork supone un potencial recurso adicional de metales como oro, cobalto o cobre.

El distrito de Tharsis es conocido desde tiempos remotos por su contenido en diferentes recursos metálicos que han sido explotados desde tiempos pre-romanos por minería a cielo abierto y subterránea en diferentes yacimientos. Entre los recursos explotados históricamente destacan el cobre, la plata, el oro y la pirita cruda, que era vendida para la producción de ácido sulfúrico. Las explotaciones más importantes y recientes son las de Filón Sur (Ag y Au) y Filón Norte (Pirita cruda), ambas trabajadas a cielo abierto, que cesaron su actividad hacia el final del Siglo XX.

Proyecto La Zarza


El yacimiento de La Zarza fue explotado por minería a cielo abierto y de interior para la extracción de pirita cruda, que era transportada por ferrocarril hasta el puerto de Corrales, en Huelva, y ahí era embarcada para a distintos centros productores de ácido sulfúrico.

La operación minera se inició a mediados del Siglo XIX y cesó su actividad en 1991, habiéndose producido más de 38 Mt de pirita. Desde entonces, han sido varias las investigaciones encaminadas a la investigación de un tipo de mineral denominado “silicatado” que, a diferencia del mineral “masivo” no era explotado, y a la reapertura de la actividad, con vistas al beneficio de metales como el oro y el cobre.

Destacan por su envergadura las investigaciones realizadas por la empresa Ormonde España en el período 2004-2012 en que definieron, mediante la investigación con sondeos, recursos minerales con más de 11 Mt en categoría JORC con contenidos interesantes en Cu y Au, particularmente en el mineral de tipo silicatado, abriendo también la puerta a la ampliación de dichos recursos en el mineral masivo, con contenidos relevantes en zinc y cobre.

Magtel refuerza su papel en el desarrollo logístico de Córdoba a través de Eco Raíl y la autopista ferroviaria
Actualidad

Magtel refuerza su papel en el desarrollo logístico de Córdoba a través de Eco Raíl y la autopista ferroviaria


Córdoba ha sido escenario del Foro Ramal Central, celebrado en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV) y organizado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec). El encuentro ha reunido a representantes institucionales, empresariales y del sector…
Magtel finaliza su participación en el proyecto europeo OMEGA-X, centrado en el desarrollo de un espacio de datos energéticos interoperable
Actualidad

Magtel finaliza su participación en el proyecto europeo OMEGA-X, centrado en el desarrollo de un espacio de datos energéticos interoperable


La iniciativa, financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa, ha permitido avanzar en la gestión inteligente y segura de datos en el sector energético mediante estándares abiertos y federados. Magtel ha concluido su participación en el proyecto…