En un momento clave para la transformación hídrica, Magtel impulsa el conocimiento y la innovación en la digitalización del ciclo del agua con sus principales operadores en un encuentro promovido por el grupo Joly con nuestra colaboración.
En este encuentro, ha intervenido Manuel García Lláser, director general de Magtel, que ha puesto de relieve el papel estratégico de la compañía, explicando que Magtel no solo aporta la infraestructura tecnológica necesaria, sino que aspira a transformar los datos en servicios inteligentes orientados a la ciudadanía. Entre sus posibilidades, la generación de patrones personalizados de consumo, sistemas de alertas para hogares vulnerables o la integración del agua con otros elementos de la domótica doméstica.
La experiencia de Magtel en proyectos de digitalización, como los desarrollados junto a empresas suministradoras de agua para modernizar redes mediante tecnología GIS, sensores inteligentes y sistemas de control remoto, refuerza su posición como referente técnico, partner tecnológico y socio clave para el sector público.
El encuentro ha evidenciado la necesidad de una colaboración estrecha entre administraciones, empresas tecnológicas y centros de conocimiento para lograr una gestión hídrica moderna, eficiente y sostenible. En ese contexto, el papel de Magtel se consolida como esencial para convertir la digitalización del ciclo del agua en una realidad que beneficie tanto a la gestión pública como a los ciudadanos.
Actuaciones de los operadores
Pedro Escribano Rodríguez, jefe de zona en Córdoba de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), ha explicado que el organismo gestiona una inversión significativa destinada a digitalizar la gestión hidráulica. Entre las actuaciones destaca la digitalización de expedientes, la actualización del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y del catastro, la integración de la cuenta con el registro hídrico nacional y la implantación de contadores digitales con medición en tiempo real. También ha anunciado futuras líneas de trabajo basadas en monitorización avanzada del territorio y sistemas de alarma apoyados en inteligencia artificial.
A continuación, Manuel López Zamorano, coordinador provincial de Aguas de la Junta de Andalucía, ha subrayado la importancia del PERTE para proporcionar datos fiables con los que priorizar inversiones y mejorar el abastecimiento en los 49 municipios beneficiarios de la provincia.
Desde la Universidad de Córdoba, la catedrática María Ángeles Martín Santos ha destacado el desafío que supone gestionar la enorme cantidad de información que generarán los sistemas digitalizados y ha insistido en la necesidad de desarrollar nuevos sensores para embalses y depuradoras, así como herramientas analíticas capaces de procesar esos datos de forma útil y precisa para mejorar la toma de decisiones.
Por su parte, el gerente de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, Juan Antonio Durán Molina, ha detallado los avances de EMACSA tras décadas incorporando tecnología a sus procesos. La entidad fue pionera en el uso de telecontrol en los años 90 y hoy afronta un proceso clave: la creación de un centro de control unificado que agrupe telegestión, seguridad, telecontrol y su renovado Sistema de Información Geográfica (SIG). Durán ha explicado que casi el 70% de la red dispone ya de contadores con telelectura y que el 100% está digitalizada en SIG, y uno de los objetivos es llevar el mismo nivel de digitalización a los núcleos rurales como Santa Cruz o Cerro Muriano. Finalmente, Manuel Martín Bernal, gerente de Emproacsa, ha señalado que la empresa provincial ha digitalizado ya alrededor del 20% de sus infraestructuras gracias a sistemas de telemedida en depósitos vinculados a embalses como Iznájar, Sierra Boyera y Martín Gonzalo y ha indicado que la gran prioridad es avanzar en la digitalización de las redes con apoyo de SIG y, especialmente, desplegar la telelectura en áreas rurales.