Magtel asiste al II Congreso Nacional de Autoconsumo en Madrid

Volver

Magtel asiste al II Congreso Nacional de Autoconsumo en Madrid

Magtel asiste al II Congreso Nacional de Autoconsumo en Madrid

Carlos L. Costa Carretero

Director del Área Fotovoltaica Terrestre y EPC

El evento ha sido organizado por la APPA e impulsado por el Gobierno, las distribuidoras eléctricas y las empresas instaladoras

El II Congreso Nacional de Autoconsumo, la iniciativa más importante de autoconsumo fotovoltaico de España, se ha celebrado recientemente en Madrid. El evento, organizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha contado tanto con la modalidad presencial como la online, teniendo un gran éxito de asistencia.

Los objetivos del Congreso han sido la recuperación de la anualidad de estos eventos y la restauración de la presencialidad, así como el networking en esta modalidad. Por parte de Magtel, han asistido el director de la División de Ingeniería y EPC, Manuel García Lláser, y el director del Área Fotovoltaica Terrestre y EPC de esta División, Carlos Luis Costa Carretero.

Esta segunda edición ha sido inaugurada por la secretaria de Estado de la Energía, Sara Aagesen, quien, entre otros aspectos, incidió en la reciente aprobación del Real Decreto 477/2021 publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 30 de junio de 2021, que otorga un conjunto de ayudas y subvenciones asociadas al autoconsumo y al almacenamiento con fuentes de energía renovable, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por su parte, el director de Política Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Manuel García, ha comentado las actuales líneas de trabajo: mercado de capacidades, comunidades energéticas de generación distribuida y la facilidad en las tramitaciones de instalaciones de autoconsumo. Todo esto sin perder de vista el Real Decreto Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, el cual desarrolla asuntos conducentes e igualatorios al resto de países de nuestro entorno en materia energética y medioambiental, entre otros.

Adicionalmente, el Miteco abordó diversos problemas como la unificación de los criterios de tramitación para todas las comunidades autónomas, la necesidad de personal para gestionar la elevada demanda de estas tramitaciones, y el establecimiento de una regulación más clara del autoconsumo compartido.

También ha participado en el evento el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), señalando la importancia y el sentido de un plan específico de desarrollo del autoconsumo basado en un diseño de ayudas decrecientes y con limitaciones en la potencia.

Sobre este aspecto, ha tenido especial importancia el marco normativo regulatorio sobre los “Fondos Next Generation”, en el que el Estado será uno de los primeros beneficiarios de las ayudas, con una previsión de entrada de 9.000 millones de euros. De esta cifra, 3.165 millones pertenecen a la política palanca 3, y en particular, a la componente 7. Por esta razón, el autoconsumo puede ser un recurso necesario para conseguir los objetivos de transición energética.

Por último, se han tratado ciertas novedades tecnológicas de este año en el sector. En el caso de los paneles, las nuevas células de 210 milímetros están dando lugar a incrementos de potencia exponenciales, llegando a los actuales 600 Wp. La tendencia hacia los paneles bifaciales es plena por su mejor rendimiento.

En el caso de los inversores, los fabricantes se encuentran adaptándolos para la incorporación de sistemas de almacenamiento, de modo que ante fallos de red sean capaces de gestionar el suministro eléctrico totalmente aislado, con la posibilidad de almacenar excedentes de energía calentando agua, implementando cargas de vehículos eléctricos con solo excedentes, etc.

Finalmente, la clausura del evento ha sido realizada por la directora de Energía de la CNMC, María Jesús Martí, quien ha destacado que la producción de energía eléctrica descentralizada y distribuida obliga a establecer nuevos marcos regulatorios acordes con la actualidad. En este sentido, la CNMC debe ser un actor fundamental, dando el soporte adecuado en esta transición para lograr un sistema energético seguro y competitivo, apoyando en todo momento el papel de la innovación.

Impacto generado por el autoconsumo

Desde el marco de la Red Eléctrica de España (REE), han sido tratados los impactos que el autoconsumo tiene en la operación del sistema energético, y el problema que conlleva la gestión de tanta dispersión, evidenciándose la necesidad de almacenamiento y mejora de las interconexiones. Actualmente, el sistema está cambiando en términos de inercia y sincronismo, virando desde el actual sistema mecánico hacia uno electrónico. A los criterios de capacidad de acceso, se incluyen los criterios de estabilidad dinámica de la red para dotarla de mayor estabilidad.

Con el objetivo de alinearse con los modelos europeos, se está trabajando en las comunidades energéticas, ya que en España no hay una normativa desarrollada. Esta figura presentará modelos de organización jurídicamente más sólidos y con una mejor organización que los que tienen actualmente los autoconsumos colectivos.

Durante las jornadas, se ha criticado con dureza la complejidad en los procesos de alta de los autoconsumidores con compensación de excedentes, y los infinitos pasos que hay que dar entre Industria, la comercializadora y la distribuidora que impactan directamente en el plazo en el que el promotor de las instalaciones puede comenzar a compensar sus excedentes.

En el evento, ha tenido una especial mención el sistema de almacenamiento mediante baterías. A través de sistemas de inteligencia artificial, se gestiona la energía en función de históricos, climatología, precio de la energía, etc. Las baterías ayudarán a tener un suministro de calidad cuando exista una inestabilidad en el sistema.

Para concluir, hay que destacar que entre los sectores emergentes que contribuyen al autoconsumo se encuentran la movilidad eléctrica para vehículos eléctricos; calor y frío industrial, ya que resulta útil el autoconsumo en consumos no gestionables, constantes y predecibles, y, por último, la regulación del FP mediante los inversores que ayudará a reducir la penalización por reactiva frente a la compensación tradicional de baterías fijas.

Elementos básicos en la reducción de la siniestralidad y en la prevención de accidentes laborales
Opinión

Elementos básicos en la reducción de la siniestralidad y en la prevención de accidentes laborales


Fco. Javier de la Cruz Romero Director de Seguridad y Salud, Calidad y Medioambiente de Magtel Magtel es una compañía de base tecnológica, creada hace más de 30 años, a través de los cuales ha sabido diversificarse en diferentes ámbitos de actuación, tales...
Las energías renovables y el futuro sostenible
Opinión

Las energías renovables y el futuro sostenible


Las energías renovables se han convertido en un pilar esencial en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía descarbonizada. España se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación, gracias a sus recursos...